Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Voluntary National Review 2025

Guatemala es rica en diversidad cultural y natural. Más del 40% de la población es indígena. Desatender esa riqueza profundizó desigualdades sociales, territoriales y alta vulnerabilidad al cambio climático; a impactos persistentes del COVID-19. Además, dificultades económicas globales acentuaron la inseguridad alimentaria y pobreza.

En el Gobierno actual trabajamos para cambiar ese rumbo. Enfocados en el bienestar generalizado, enfatizamos en los más desatendidos. Vemos un panorama esperanzador y queremos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Revisión Nacional Voluntaria 2025 supuso un proceso técnico y participativo liderado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Colaboraron instituciones estatales, gobiernos locales, academia, sector privado y, especialmente, la sociedad civil organizada, juventud y Pueblos Indígenas.

Para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible visualizamos el desarrollo a largo plazo centrados en el bienestar de las personas, la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento institucional. Articularlos al Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032 permitirá alinear políticas públicas con metas estratégicas de largo plazo. 

Redujimos la mortalidad materna, neonatal e infantil. También disminuyó la tasa de fecundidad en adolescentes. Pese a secuelas pandémicas, consolidamos el ordenamiento territorial de los servicios de salud y la adscripción poblacional para mejorar esa prestación.

Ascendimos 29 posiciones en el Índice Global de Género, impulsando medidas concretas como la Estrategia de Nivelación de Aprendizajes con enfoque de género, mecanismos protectores para víctimas de violencia y acciones inclusivas para mujeres en el acceso a tierras y toma de decisiones. Avanzamos en inclusión laboral, con 17,427 vacantes gestionadas para personas con discapacidad. Fortalecimos la formación técnico-profesional y el empleo digno con programas de capacitación, alianzas estratégicas y creación de marcos institucionales.

Ambientalmente, progresamos en la conservación de zonas marino-costeras, ordenamiento pesquero y fortaleciendo la gobernanza territorial, aunque persisten desafíos como la contaminación marina. Respecto a alianzas y financiamiento, superamos las metas de recaudación fiscal durante tres años consecutivos; eso mejoró la sostenibilidad de la deuda pública y aumentó la inversión social. Finalmente, al vigorizar la cooperación internacional, la movilización de recursos y mejorar las plataformas estadísticas, reforzamos el compromiso con un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible.

Identificamos desafíos estructurales persistentes: altos índices de desnutrición crónica, baja inversión pública en salud y educación. También, informalidad laboral, brechas críticas en acceso a agua segura y saneamiento.

Contamos con la participación de 120 organizaciones de Sociedad Civil; siendo el 50% representado por Autoridades Indígenas y Ancestrales. Con un aumento en la participación de 80% en las consultas realizadas. Eso enriqueció el análisis y planteó desafíos pendientes. Según las organizaciones sociales, hay avances normativos e institucionales, pero es limitada la implementación efectiva de los ODS en los territorios, especialmente, en comunidades rurales e indígenas. Subrayamos la necesidad de fortalecer la descentralización, asegurar mecanismos reales de participación e incrementar la inversión pública con enfoque territorial y de derechos humanos.

En el sentido anterior, según la sociedad civil, se logra sostenibilidad garantizando justicia social y ambiental. La juventud y las mujeres instaron a acelerar acciones que mitiguen los efectos del cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional con enfoque agroecológico y profundizar la lucha contra todas las formas discriminatorias.

La RNV 2025 señala la importancia de impulsar un acuerdo nacional para el futuro desarrollo sostenible; que todos los sectores trabajen por una Guatemala más justa, equitativa y resiliente.

Estamos comprometidos con el multilateralismo, la cooperación internacional y la Agenda 2030 como guía transformadora para nuestros pueblos.

Ningún país alcanzará el desarrollo sostenible solo. Guatemala quiere compartir aprendizajes, abrir espacios de diálogo y construir alianzas para avanzar juntos hacia un futuro más digno, más verde e inclusivo para todas y todos.

Muchas gracias.

Documents